UNIDAD:1 LA OBSERVACION CIENTIFICA

 LA OBSERVACION CIENTIFICA


Es la estrategia fundamental del método científico, por ende, cualquier técnica de recoleccion de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, observación técnica del ser humano que consiste en observar atentamente un fenómeno a investigar.



Unidad 1 - Tarea 2 - La observación

Tarea 2 - La observación


"Cuerdas", Cortometraje completo



Sinopsis

La cuerda

María una niña  de colegio ,tiene como amigo un niño especial y es la única que lo quería y le enseñaba juegos nuevos, él le agradecía aunque no podía demostrárselo, ella lo motiva cada día y eran muy felices, todos los amigos le decían rara pero ella no le importaba, solo quería a su amiguito nuevo para ella era una gran maestra, al final maría se quedo con la cuerda ya que su amigo no la pudo seguir acompañando y maría se volvió una gran profesora para siempre

https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw

comportamiento observado: interacción

                                       
CUADRO DE REGISTRO

Relación Observador- Observado (observación Participante, No participante, participación- observación,

Auto- observación)

Unidad de Análisis

¿Qué Observar? ( atributos, conductas, interacciones, productos de conductas )

Muestreo

¿Cuándo y/o a quién observar? (muestreo de tiempo, situaciones, sujetos)

Lugar de la Observación

¿Dónde observar? (observación en situaciones naturales o en situaciones artificiales)

 

 

Observación No participante

 Observar

interacciones

Muestreo de tiempo:

10:52 minutos

Muestreo de situaciones: cada vez que maría sale a recreo a encontrarse con el compañero especial.

En situaciones naturales

Unidad de Medidas

¿Qué medir de la Unidad? (ocurrencia, orden, duración, frecuencia)

Técnicas de Registros

¿con que Observar?(registros narrativos, escalas de apreciación, registros de conductas, matrices de interacción, mapas de conductas, diario de campo)

orden

La técnica que utilizare es el registro narrativo por medio del diario de campo.






Diario de Campo

Nombre de quien realiza la observación: Jennifer  cristina socha parra

Fecha: 9/ 03/2021

Lugar: mi casa

Tema                  para                 observar (comportamiento): compañerista

Hora:  02:10 pm

Objetivo: observar el orden de la interacción que le hace maría al compañero especial compañerismo.

Descripción del sujeto observado: personaje maría, niña de colegio que le agrada a un compañero discapacitado.

Descripción de la observación: María una niña muy compañerista se encuentra con un compañero especial donde juegan en las horas de recreo enseñándole que si se puede hacer las cosas a pesar de las dificultades, dándole a entender que lo puede lograr a pesar de su discapacidad, maría se pone muy feliz de verlo jugar a pesar que no puede. al otro día maría se encontró solo con la silla de ruedas vacía ella pensó que estaba caminando y que la enseñanza que le dio a su compañero había servido, pero escucho que ya no estaría mas en el colegio ni en ningún otro lado, es hay donde se pone triste se lleva la cuerda que le había regalado para recordarlo toda la vida.

 

Conclusiones

Se determina que el orden de la interacción que tuvo maría con el compañero especial se da desde que llega el niño a la escuela, dura todo el cortometraje, demostrándole y enseñándole que a pesar de su discapacidad se puede hacer las cosas.






Su clasificación es científica y no científica.


1-científica: tomamos un objetivo claro un propósito definido.
2-no científico: sin intención sin preparación previa




Pasos a seguir durante la investigación :

1.observar cuidadosamente el objetivo a estudiar.

2.registrar datos

3.analizar

4.elaborar conclusiones.




MODALIDADES CIENTIFICOS


La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la observación tenga validez científica.

La observación puede adoptar diferentes modalidades:

Según los medios utilizados ó clasificación
a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar.
b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía alguna de lo que se va a observar.
Según el papel o modo de la participación del observador
a. Observación participanteConsiste en la participación directa del observador con la comunidad, el grupo o la situación determinada.

b. Observación no participante: El observador permanece ajeno a la situación que observa.

Según el número de observadores

a. Individuales la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo que observa.

b. Colectivaes una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: todos observan lo mismo o cada uno observa un aspecto diferente.

Según el lugar donde se realizar

a. Campolos hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.

b. Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio especialmente previsto para hacer la observación.

Observación cualitativa

También se llama observación de campo, observación directa u observación no participe sus propósitos son

Explorar ambientes, describir comunidades , comprender ambientes, identificar problemas y general hipótesis en la observación cualitativa es necesaria la toma de notas puede ser de diferentes tipos como:

Anotaciones de la observación directa

Anotaciones interpretativas

Anotaciones temáticas

Anotaciones personales



OBSERVACIÓN INDIRECTA



Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.

Es por esto que se llama indirecta, ya que quien investiga no estudia el fenómeno por sí mismo sino que se conforma con las impresiones derivadas de fuentes secundarias.

Fuentes secundarias:

Libros, fotos, vídeos, grabaciones de audio, entrevistas, artículos, trabajos de grado, entre otros.

CARACTERISTICAS

1- La observación indirecta se basa en los datos recolectados por otros investigadores y registrados en libros, documentos, grabaciones, videos, artículos de periódico, entre otros.

También se pueden realizar entrevistas para recoger las impresiones de otras personas. En este sentido, la observación indirecta depende en gran medida de las fuentes secundarias.

2- Debido a que el objeto no es estudiado de manera directa, se trata de un método no invasivo. Por este motivo, el comportamiento del fenómeno no se verá afectado por la presencia de un observador.

3- Los datos arrojados por la observación indirecta son cualitativos. Lo que se busca obtener son las propiedades que pueden ser percibidas por el investigador a través de sus sentidos.

4- Se emplea en la investigación descriptiva, que es aquella que se encarga de estudiar las características de un fenómeno determinado.







VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACION CIENTIFICA


1.La observación permite acercarse al estudio de la realidad social con independencia de lo expuesto mediante palabras o textos por sus protagonistas.

2.Los fenómenos pueden ser estudiados en conjunto, con un carácter de totalidad.

3.la realidad social es estudiada, dentro de lo posible, sin "intermediarios", con lo que evitan posibles distorsiones por la acción e interpretación que los sujetos en observación pueden efectuar en el proceso de proporcionar información.

 DESVENTAJAS

1.La observación puede perturbar el escenario, pasando el observador a ser objeto de observación.

de los sujetos estudiados, lo que implicará introducción de modificaciones, motivando comportamientos atípicos u otros cambios en la realidad que pretende abordar

2.Otro inconveniente aparece cuando las variables espacio y tiempo condicionan al investigador, con el consecuente desconocimiento de situaciones que impedirán captar la realidad observada en su totalidad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario